Trastorno de personalidad

Alrededor del 2% de la población tiene algún

tipo de trastorno del límite de la personalidad

Para nosotros el autocuidado es lo más importante



Tratamiento para trastornos de personalidad en El Arrayán

En la clínica El Arrayán se ofrece un abordaje integral para el tratamiento de trastornos de la personalidad basado en la detección y diagnóstico de la patología, tratamiento psiquiátrico, atención en psicología y psicoeducación sobre la condición, terapia ocupacional grupal y tratamiento de posibles comorbilidades (existencia de otro trastorno en salud mental) o patología dual (concurrente con un trastorno por adicción o abuso de sustancias).

¿Qué son los trastornos de personalidad?

Si bien no existe una definición consensuada de lo que es la personalidad, la mayoría de los teóricos confluyen en comprenderla como un complejo patrón de características psicológicas que se expresan en casi cualquier área del funcionamiento del individuo. En este sentido, los trastornos de personalidad son un grupo de afecciones mentales (alteraciones del comportamiento, emocionales y del pensamiento), estables en el tiempo que tienen un impacto global en el funcionamiento del individuo (generalmente a nivel interpersonal, laboral y otros contextos) que difiere de las expectativas de su cultura. Se espera que el individuo tenga representaciones de uno mismo y de otros significativos de forma duradera, estable y realista.

Pacientes & familia

¿Cómo detectar un trastorno de la personalidad?

Si bien hay distintos trastornos de personalidad y cada uno es caracterizado por síntomas y características propias. La clave es que dichos síntomas no responden a un estresor puntual en la vida de la persona, sino que corresponden a un patrón generalizado de pensamientos, emociones y conductas estables en el tiempo que difieren de las expectativas de la cultura en la cual la persona está inserta. Por ejemplo, impulsividad generalizada, desregulación emocional, relaciones interpersonales caóticas o inestables, entre otros.

¿Cómo ayudar?

Se recomienda, en primera instancia, acompañar a la persona e incentivar a que pida ayuda profesional. Es importante crear un ambiente de contención y validación para la persona que padece, en este sentido, el aislamiento puede ser fatal. Evitar el consumo de drogas y alcohol, cuidar el sueño, actividad física. De igual manera es importante comprender que la persona no actúa de forma disfuncional porque quiere, sino que padece de una condición que es importante tratar y manejar con habilidad.

Por otro lado, es importante fomentar en el paciente la adherencia al tratamiento, que siga con las indicaciones dadas por el equipo médico, a su vez supervisar la ingesta de medicamentos, establecer y respetar rutinas.